Blog

¿Qué es un Honeypot en ciberseguridad?

¿Qué es un Honeypot en ciberseguridad?

Existe una fábula de Samaniego que dice: en un panal de rica miel, dos mil moscas acudieron, que por golosas murieron presas de patas en él. En este sentido, un honeypot es un mecanismo diseñado para imitar un sistema real, con el fin de atraer y engañar a los delincuentes.

A diferencia de las herramientas de seguridad tradicionales que se centran en bloquear los ataques, los honeypots son proactivos.

Exponen intencionadamente las vulnerabilidades para atraer a los atacantes, lo que los convierte en una valiosa herramienta para comprender las técnicas utilizadas por los villanos.

Cómo funciona un honeypot

Vamos a explicarlo de manera muy básica.

  • Se establece un honeypot para parecerse a un sistema real, como un servidor, una base de datos o un dispositivo IoT.
  • Suele colocase en un segmento de red aislado de sistemas críticos para evitar cualquier daño.
  • Por ejemplo, podría simular un servidor sin parches, o una base de datos sin cifrar, que contenga información confidencial falsa.
  • Los atacantes se sienten atraídos por estos objetivos aparentemente fáciles.

Una vez que un ciberdelincuente interactúa con el honeypot, sus acciones son monitoreadas de cerca.

Esto incluye el seguimiento de las herramientas que utiliza, los comandos que ejecuta y las técnicas que emplea para explotar el sistema.

El honeypot recopila datos valiosos sobre el comportamiento del atacante, como direcciones IP, muestras de malware y patrones de ataque.

Esta información se analiza para obtener información sobre el tipo de amenazas, y el modus operandi del delincuente.

Los equipos de seguridad utilizan los datos recopilados para mejorar sus defensas.

Por ejemplo, podrían identificar nuevos vectores de ataque, actualizar o configurar adecuadamente sistemas de detección de intrusiones, o parchear vulnerabilidades en sistemas reales.

No todos los honeypots son iguales. Adoptan varias formas, que se adaptan a casos de uso específicos.

Estos son los principales tipos:

Honeypots de baja interacción.

Estos honeypots simulan los servicios y protocolos más básicos. Son fáciles de implementar y mantener, pero proporcionan información limitada sobre el comportamiento de los atacantes.

Los ejemplos incluyen honeypots que imitan un servidor web simple, o un servicio FTP.

Son ideales para detectar ataques generalizados y automatizados como botnets o exploits basados en scripts.

Honeypots de alta interacción.

Los honeypots de alta interacción simulan sistemas completos o redes, lo que permite a los atacantes interactuar con ellos como lo harían con un objetivo real.

Estos honeypots proporcionan información detallada sobre el comportamiento de los atacantes, pero requieren más recursos y conllevan mayores riesgos.

Adecuados para investigar amenazas avanzadas y estudiar las tácticas de atacantes experimentados.

Honeypots puros

Son sistemas completamente funcionales que imitan los entornos de producción reales.

Acostumbran a ser complejos de configurar y administrar, pero ofrecen la interacción más realista con los atacantes.

Se utilizan en entornos de alta seguridad para recopilar información de inteligencia en profundidad sobre ataques dirigidos.

Honeynets

Se trata de honeypots diseñados para simular toda una infraestructura de red.

Proporciona una visión más amplia del comportamiento de los atacantes y a menudo se utiliza para estudiar ataques coordinados.

Efectivos para analizar ataques a gran escala y comprender cómo los atacantes se mueven lateralmente dentro de una red.

Honeytokens

Son datos falsos o credenciales plantadas dentro de un sistema para detectar el acceso no autorizado.

Sirven para detectar amenazas internas o violaciones de datos.

Trampa de honeypot de correo electrónico

Los honeypots de correo electrónico son utilizados para atrapar a los spammers.

Además de atrapar a los que se dedican a mandar mierda a las bandejas de entrada, también capturan remitentes que distribuyen malware, y a los bots que introducen direcciones de correo electrónico en los formularios de sitio web.

Algunos usos de Honeypots en el mundo real

Los honeypots se utilizan en una variedad de escenarios para mejorar la ciberseguridad:

Los investigadores de seguridad utilizan honeypots para estudiar nuevos tipos de malware, exploits de día cero y técnicas de ataque. 

Por ejemplo, los honeypots han sido fundamentales para analizar campañas de ransomware y actividades de botnets. 

Respuesta a incidentes. En este sentido, pueden servir como sistemas de alerta temprana, alertando a las organizaciones sobre posibles infracciones y proporcionando datos valiosos para los equipos de respuesta a incidentes.

Educación y Formación. Los honeypots tambien se utilizan en programas de capacitación de ciberseguridad para simular escenarios de ataque del mundo real y ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades prácticas.

Conclusión

Los honeypots son una herramienta poderosa en el arsenal de los profesionales de ciberseguridad. 

Al atraer a los atacantes a un entorno controlado, proporcionan información invaluable sobre los paisajes de amenazas y ayudan a las organizaciones a intentar mantenerse un paso por delante de los cibercriminales.

Si bien vienen con su propio conjunto de desafíos, (por ejemplo, si no se aíslan adecuadamente, pueden representar un peligro real) sus beneficios superan con creces los riesgos cuando se implementan correctamente.

© 2019 - 2025 Infosegur.net

Contenido bajo una licencia de Creative Commons 4.0