Los proveedores de servicios de Internet (ISP) pueden ver los sitios web que visitamos, cuánto tiempo pasamos en ellos, el contenido que miramos, el dispositivo que estamos utilizando y por supuesto, nuestra ubicación geográfica.
La organización European Digital Rights descubrió recientemente que algunas empresas de telecomunicaciones europeas estaban monitorizando las conexiones a Internet y el tráfico a través de una técnica conocida como Inspección profunda de paquetes (DPI).
Hasta el momento, estas empresas han escapado a las sanciones por el uso de DPI, debido a que alegan que realizan esta práctica para «gestionar el tráfico».
Según la ley actual de neutralidad de la red, está técnicamente permitido con el fin de optimizar y mejorar los servicios, pero su empleo con fines comerciales o de vigilancia está terminantemente prohibido.
De forma predeterminada, la mayoría de las consultas que ejecutamos en internet se enrutan a través de los servidores DNS de nuestro proveedor de servicios.
Y debido a que estas consultas casi nunca están cifradas, los ISP pueden ver, registrar y efectuar un seguimiento de cada sitio web que visitamos.
Nada les impide almacenar estos datos, que pueden incluir nombres, direcciones, historial financiero, registros médicos, etc.
Algo bastante inquietante, pese a que Movistar, Vodafone, Orange y compañía juran y perjuran que todos los datos tratados son 100% anónimos.
Respeto a los dispositivos móviles, la triangulación de antenas (aunque tengamos deshabilitada la geolocalización por GPS) les ofrece la posibilidad de ubicar e identificar clientes a lo largo del día y en tiempo real.
Además, a través de las aplicaciones (Mi Movistar, Mi Vodafone, etc.) tienen información adicional sobre nuestra ubicación.
Si contrastan esto, con los datos personales de cada cliente (nombre y apellidos, DNI, número de móvil, datos de facturación, etc.) obtienen como resultado una gran cantidad de información, tanto para uso interno como para venderla a terceros.
En este sentido, Google y Facebook son unos aprendices.
Cómo bloquear a nuestro ISP para que no nos rastree.
Si eres un usuario preocupado por tu privacidad, y te sientes incómodo con la recopilación de datos tan significativa que tu ISP realiza, estas son las cuatro formas más efectivas para ponerle freno.
Usa una VPN
Usar una VPN es la mejor manera de evitar que tu ISP te espíe.
Pero no todas las VPN hacen lo que dicen.
De hecho, algunas VPN son tan malas que en realidad es mejor no emplear nada que enrutar el tráfico a través de sus servidores.
Las VPN gratuitas conllevan muchos riesgos.
El principal es que dichas empresas deben pagar por el uso de servidores y ancho de banda, y si ofrecen sus servicios de manera gratuita, deben generar ingresos de otra manera.
La mayoría de las veces es mediante la venta de los datos y el ancho de banda de sus usuarios, o bombardeándolos con molesta publicidad que en la mayoría de casos puede llegar a ser maliciosa (adware y spyware).
Una vez hayas elegido una buena VPN, puedes instalarla en cada dispositivo de tu hogar y proteger cada bit de datos que cargues o descargues de Internet.
Como la VPN cifra los datos y los envía a través de un servidor remoto, tu proveedor de servicios de internet no podrá ver ninguna de tus actividades en línea ni recopilar datos confidenciales.
Es sin lugar a dudas la mejor opción.
Utiliza Tor Browser
Tor Browser es un navegador gratuito de código abierto (una versión modificada de Mozilla Firefox) configurado para funcionar en la red Tor sin necesidad de tener que instalar software adicional y diseñado para mejorar tu privacidad y evadir la censura y los bloqueos en internet.
{html5video width=[100%;] height=[auto;] controls=[1] autoplay=[0] preload=[auto] poster_visibility=[1] loop=[0] video_mp4=[images/videos%2FTor%20Browser.mp4] video_ogg=[images/videos%2FTor%20Browser.ogv] poster=[images/posters/Tor_Browser.png]}
La red Tor enruta la información a través de un proceso llamado Onion Routing (enrutado cebolla), haciendo que los paquetes pasen entre varios nodos en vez de hacer una conexión directa entre el cliente y el servidor.
Cada nodo realiza un cifrado de los paquetes, dando como resultado un cifrado por capas, lo que dificulta que los ISP sepan de dónde proviene el tráfico original.
Usa siempre el protocolo HTTPS
HTTPS es la forma más básica de cifrar tu conexión de red y bloquear parcialmente a tu proveedor de servicios de internet para que no te espíe.
Podrás cifrar los datos enviados entre tu ordenador y el sitio web de destino, y proteger los datos que introduces en formularios, pero el ISP aún podrá ver cierta información, como por ejemplo qué sitios web visitas e incluso el contenido que descargas.
Navega mediante un servidor proxy
Esta no es una herramienta de privacidad tan común, pero sigue siendo un método muy efectivo para evitar que el ISP recopile datos sobre las actividades en línea.
Un proxy actúa como intermediario entre tu equipo e Internet. Intercepta todas las solicitudes enviadas para ver si puede ofrecerte una respuesta mirando la propia caché almacenada.
Se suelen utilizar para mejorar el rendimiento, filtrar solicitudes y ocultar tu equipo en Internet para mejorar tu seguridad. A menudo forman parte de los cortafuegos de grandes corporaciones.
El uso de un proxy, aparte de preservar tu privacidad, también te ayudará a acceder a contenido restringido o censurado, como por ejemplo páginas web bloqueadas.
Cuando se usa un servidor proxy para conectarse a Internet, se deben especificar los detalles de dicho servidor en la configuración del navegador.
Mediante una búsqueda en Internet se pueden encontrar páginas web que ofrecen una gran cantidad de servidores Proxy gratuitos disponibles alrededor del mundo.
En estos sitios, podremos conocer la dirección IP, el puerto y el resto de parámetros que necesitaremos para configurar el navegador web.
Pero hay que ser muy cautos, ya que vamos a enrutar nuestra conexión a través de ellos, y muchos de estos servicios no son de fiar.